El jueves 28 de noviembre, se realizó el 2º Fórum Nacional de Energía enfocado en el desarrollo del potencial energético nacional. Desde el Alvear Palace Hotel, la jornada reunió a especialistas de la industria energética para analizar el potencial de las energías renovables no convencionales. Entre los oradores, se presentaron Oscar Sardi, CEO de TGS, y Rubén Turienzo, Director Comercial de Pampa Energía.

 

Fórum Nacional de Energía 2019

Al igual que el primer encuentro, la presentación estuvo a cargo de Rodolfo de Felipe y de Martín Genesio. Ambos en sus roles de Presidente de LIDE Argentina y Presidente de LIDE Energía, respectivamente.

En esta oportunidad, el evento tuvo dos paneles dedicados íntegramente al desarrollo de las energías renovables y la explotación no convencional de shale gas. Pampa Energía, empresa que preside Marcelo Mindlin, fue parte del evento por el desarrollo sustentable de sus áreas de negocio.

En principio, el Ingeniero Rubén Turienzo volcó su experiencia en energías renovables no convencionales en un panel que lo emparejó con el Ingeniero Martín Mandarano (representante de YPF Luz Argentina) y el Dr. Juan Bosch (SAESA). En particular, Turienzo es el actual Director Comercial de Generación de Pampa Energía y aporta su experiencia de años en la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (AGEERA).

Al respecto de la actividad de la empresa que Marcelo Mindlin preside, Turienzo dijo: «Pampa es un ejemplo, porque fue una empresa chica que creció mucho en pocos años. Hoy somos uno de los jugadores más grandes del mercado y tenemos finalizados los 200MW que habíamos encarado en energías renovables». Y agregó: «El hecho de ser una empresa grande e integrada nos permite poder sortear dificultades coyunturales que se van presentando. En un contexto recesivo, donde la demanda no crece, la incorporación de energía nueva -como la renovable- compite con la tradicional. Estoy convencido que lo mejor es que haya competencia y que se haga en igualdad de condiciones».

Por su parte, el Ingeniero Oscar Sardi de TGS participó de la mesa redonda sobre la cadena de valor de Vaca Muerta. Allí mismo debatió con colegas del sector. Estuvieron presentes Marcos Browne, Vicepresidente ejecutivo de gas y energía de YPF, Horacio Marín, Director General de Explotación y Producción de Tecpetrol y Daniel De Negris, Lead Country Manager de Argentina en Exxon Mobile. Moderó el panel Mariano Gargiulo, CEO de Baker Hughes.

Como CEO de TGS, Oscar Sardi impulsó la instalación del segundo gasoducto en el Estrecho de Magallanes. Además, lideró la construcción del gasoducto que TGS desarrolla hoy en Vaca Muerta. Por eso, su experiencia de gestión en el negocio del transporte de gas fue un gran aporte a la mesa redonda. En ese sentido, Sardi habló sobre el valor de los recursos en la cuenca neuquina y la importancia de mantener reglas claras para los inversores en los próximos años.

El CEO de TGS también contó acerca de la obra que la empresa está terminando en Tratayén, Neuquén. Como conclusión final, Sardi mencionó la licitación sobre el gasoducto troncal que uniría Tratayén con Salliqueló en una primera etapa, conectando con el Litoral en su etapa final. Esta obra es fundamental para evacuar la producción de Vaca Muerta, llevándola hacia todo el país. Gracias a esto, podríamos dejar de importar energía. Aseguró: “Cuando hablamos de potencial, hay 45 países con las condiciones de Vaca Muerta, pero sólo 4 llevaron adelante el proyecto. El potencial es enorme, tanto para abastecer al mercado local como el externo”. 

En sintonía con la discusión sobre el desarrollo de las energías renovables y las reservas de gas no convencional, se entregaron los Premios LIDE Energía 2019. Quienes hicieron la entrega fueron el Ing. Ernesto Lopez Anadon, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) y el Ing. Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación.

 

Por más energías renovables

Pampa Energía, empresa a cargo de Marcelo Mindlin y sus socios, desarrolla su actividad desde noviembre de 2005. A su vez, la compañía se desempeña como co-controlante de TGS desde 2016.

Debido a la construcción de un gasoducto y una planta de acondicionamiento en Vaca Muerta, en 2018, TGS se convirtió en el primer Midstreamer de Argentina. Para lograr esta construcción, la empresa realizó una inversión de riesgo de 300 millones de dólares. El resultado fue un gasoducto de 150 kilómetros y una planta de tratamiento en Tratayén (Pcia. de Neuquén).

El objetivo del gasoducto, que recorre más de 30 áreas productivas, será captar un caudal de hasta 60 MMm3/d. Asimismo, planta de tratamiento estará dedicada a acondicionar 5 MMm3/d.​

De esta manera, la obra representa una contribución esencial al desarrollo de las reservas de shale gas en Argentina. Especialmente, porque permite inyectar la producción incremental de gas a los sistemas de transporte y aumenta las oportunidades de exportación. Marcelo Mindlin dijo al respecto, «Estamos muy orgullosos de ser protagonistas de la revolución de energías renovables que está ocurriendo en el país y que le aporta a la matriz del sistema un horizonte de mayor sustentabilidad.”

Vaca Muerta es la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo. Por esta razón, son muchas las empresas que están invirtiendo para desarrollar la región. Todo ello pudo verse en las exposiciones del segundo Fórum Nacional de Energía. En ese sentido, TGS y Pampa Energía siguen firmes en el compromiso de mejorar la cadena de valor de producción sustentable.

 

A %d blogueros les gusta esto: