Como cada año, el Museo del Holocausto de Buenos Aires junto a la DAIA llevarán a cabo el acto conmemorativo de Iom Hashoá Vehagvurá (Día del Holocausto y del Heroísmo).
Como parte de la labor que lleva adelante para mantener viva la memoria de la Shoá, el jueves 8 de abril a las 18:00 horas, el Museo del Holocausto de Buenos Aires junto a la DAIA realizarán el acto central conmemorativo por el 78° aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia (Iom Hashoá Vehagvurá).
Cada día 27 de Nisán del calendario judío, se conmemora el aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia y, como es tradición, la DAIA y el Museo del Holocausto de Buenos Aires realizarán un encuentro para honrar a las víctimas y a los sobrevivientes.
Dado el contexto de pandemia, se realizará un pequeño acto simbólico del cual participará un grupo reducido de personas; entre las cuales cabe mencionar al ministro de Educación, Nicolás Trotta y al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. En representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estarán el secretario general y de Relaciones Internacionales, Fernando Straface y la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz. También participarán los embajadores de Israel, Alemania y Polonia, y representantes de la comunidad judía.
Asimismo, el evento será transmitido en vivo tanto en la cuenta de Facebook del museo como en la cuenta de la DAIA: (https://www.facebook.com/museoshoa y https://www.facebook.com/DAIAArg)
Iom Hashoá Vehagvurá
Entre el 22 de julio y el 12 de septiembre de 1942, los alemanes deportaron o asesinaron a alrededor de 300.000 judíos en el gueto.
El 19 de abril de 1943 comenzó el Levantamiento del Gueto de Varsovia ante el fallido intento de las tropas alemanas de deportar a los últimos 60 mil judíos que aún vivían allí. A pesar de las condiciones adversas en las que se encontraban, alrededor de 700 combatientes con armas caseras y desahuciados lucharon contra los alemanes. Durante aproximadamente un mes, los combatientes del gueto resistieron condiciones extremas hasta el fin de la rebelión el 16 de mayo de 1943. De los más de 56.000 judíos capturados, aproximadamente 7.000 fueron fusilados, y los restantes fueron deportados a campos.
Luego de este doloroso hecho, llevaron a los demás capturados a campos de exterminio, como parte de la solución final.
En la era de la posguerra, este hecho simbolizó la resistencia judía ante los alemanes y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial.
En ese sentido, Marcelo Mindlin – presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires – sostiene que “conmemoramos el heroico acto de resistencia judía contra el nazismo”.