Como cada 27 de enero, el Museo del Holocausto de Buenos Aires rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto. A 76 años de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi en Auschwitz, el Museo ratifica su compromiso de investigar, transmitir, informar, difundir y educar para concientizar a la sociedad acerca de las graves consecuencias del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo.
El Museo del Holocausto de Buenos Aires abre sus puertas a la comunidad para preservar la memoria de las víctimas del Holocausto. A través de objetos, documentos y testimonios de los sobrevivientes, se exhibe un recorrido que da cuenta del proceso de exterminio de seis millones de judíos a manos de la Alemania nazi.
Es importante destacar, que debido al contexto que atraviesa el mundo, desde agosto del 2020 está habilitado el Recorrido Virtual 360; a través del cual se puede acceder de forma online a la muestra del museo. Esta muestra cuenta con fotografías tomadas con cámaras réflex con body full frame, que componen el recorrido del museo (45 espacios inmersivos en total).
Quienes quieran visitar la muestra permanente del museo de forma presencial, deberán solicitar un turno. La misma, cuenta además con nuevas tecnologías que habilitan una mayor cantidad de opciones para aprender sobre el tema, que fueron incorporadas tras la remodelación y reapertura realizada en 2019. También se logró la ampliación de 988 m2, que antes estaban en desuso y se sumaron piezas que antes no estaban exhibidas.
En el día de ayer, se realizó un acto vía streaming junto a Comunitat Jueva Bet Shalom de Barcelona, Centro Sefarad Israel y la Comunidad Judía Reformista de Madrid por el Día Internacional de Recordación del Holocausto.
Lea Zajac de Novera, de la Comisión de Sobrevivientes del Museo del Holocausto de Buenos Aires, dio su valioso testimonio, y el referente de contenidos del Museo Bruno Garbari abordó el contexto histórico.
Historia del Holocausto
El Holocausto, o Shoá, fue el asesinato masivo de millones de personas a manos del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Este plan sistemático se desarrolló entre el ascenso al poder del nazismo en 1933 y la finalización de la Segunda Guerra mundial en 1945. Durante este período, fueron asesinados 6.000.000 de judíos. Desde 2005, Naciones Unidas determinó que el 27 de enero sería el día Internacional de la Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Por eso, en esta fecha se rinde tributo a la memoria de las víctimas de la Shoá. Asimismo, se conmemora la liberación en 1945, por tropas soviéticas, del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz.
Los judíos fueron las víctimas principales de la barbarie nazi, pero no fueron las únicas. Entre los 11 millones de civiles asesinados hubo también opositores políticos, testigos de Jehová, homosexuales, discapacitados, eslavos, gitanos y prisioneros de guerra.