En el día de hoy, Pampa Energía lanzó una nueva edición del taller de prácticas que acompaña a los alumnos secundarios de escuelas técnicas en su camino hacia la empleabilidad.
Como cada año, el ciclo de prácticas profesionalizantes organizado por Pampa Energía, está orientada a proveer nuevas herramientas de inserción laboral a los alumnos de escuelas técnicas próximos a egresar.
El programa requirió este año, a causa de la pandemia, un esfuerzo de adaptación en su formato: se desarrollará íntegramente de manera virtual, a fin de mantener el nexo entre la empresa y los estudiantes, sin que esto suponga riesgos para la salud.
La nueva modalidad presenta un desafío para todos los colaboradores voluntarios que participan del proyecto como mentores, talleristas y profesores de cada estudiante. Este año, la actividad reunirá a más de 200 estudiantes y más de 70 voluntarios.
Del acto de apertura participaron, Pablo Díaz (director de la Fundación Pampa Energía), Javier Tabakman (director de Recursos Humanos de Pampa Energía), Lidia Wang (gerenta de Relación con Inversores de Pampa Energía) y Mariana Corti (gerenta de Fundación Pampa y RSE).
Luego de las palabras de bienvenida, se dio inicio a un taller exclusivo para mentores. Esta primera actividad se centró en aportar nuevos recursos para acompañar a los estudiantes en la realización de proyectos de impacto, a través de la metodología de Marco Lógico. La charla estuvo a cargo de la Lic. Victoria Musto, especialista en Coorperación Internacional.
PRÁCTICAS EN MODALIDAD VIRTUAL
Durante el programa de Prácticas Profesionalizantes Virtuales (PPV), los estudiantes realizarán proyectos de impacto que den respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la ONU, específicos y pertinentes para su comunidad.
Desde Pampa Energía, acompañaremos el desarrollo de los proyectos; los cuales serán presentados a un comité de expertos de la compañía.
El objetivo de dichas prácticas será no sólo desarrollar aprendizajes técnicos en los estudiantes, sino también habilidades hoy esenciales para la futura empleabilidad.
Por ello, se abordarán diversas competencias, entre las cuales se destacan:
- Compromiso
- Trabajo en equipo
- Flexibilidad
- Pensamiento sistémico
- Creatividad e innovación
- Comunicación oral y escrita efectiva
- Conciencia del cuidado del cuerpo
- Auto-conocimiento
- Autonomía
- Resolución de problemas
El programa tendrá una duración de 8 semanas con una carga aproximada de entre 120 y 140hs.
Los proyectos se realizarán en grupos de 3 o 4 estudiantes pertenecientes a la misma escuela. Durante los talleres, los estudiantes tendrán la posibilidad de interactuar con estudiantes de otras escuelas de la misma provincia y en otras instancias con estudiantes de todo el país.