El Museo del Holocausto de Buenos Aires participará de la Red LAES (Red Latinoamericana para la Enseñanza de la Shoá). Lo hará junto a instituciones análogas de Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay. A través de esta Red, dichas entidades trabajarán por la memoria, la educación y el aprendizaje sobre Holocausto.
“Estas iniciativas son fundamentales para transmitir en toda Latinoamérica las enseñanzas que nos dejó el Holocausto.”, comenta Marcelo Mindlin, Presidente Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Red LAES: Instituciones participantes
- Museo del Holocausto de Buenos Aires, Argentina
- Museu do Holocausto de Curitiba, Brasil
- Centro de Ana Frank y Centro de Estudios del Holocausto, Guatemala
- Museo Interactivo Judío, Chile
- Fundación Emet, Panamá
- Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica
- Centro Educacional Holocausto y Humanidades – Museo Judío, Perú
- Museo Memoria y Tolerancia, México
- Museo de la Shoá, Uruguay
Dichas instituciones de toda Latinoamérica se unieron para mantener viva la memoria. Y así también enfocarse en la educación y el aprendizaje sobre el Holocausto a través de la Red LAES.
¿De qué se trata?
Marcelo Mindlin asegura: “Estoy convencido de que la Red LAES generará un nuevo espacio de encuentro por la memoria, la educación y los Derechos Humanos.”.
La Red LAES es el resultado de la unión de instituciones museográficas y educativas de diferentes países latinoamericanos. Su comienzo tuvo lugar durante el aislamiento obligatorio por la pandemia del COVID-19. En muy poco tiempo, nueve instituciones desarrollaron un ciclo de charlas con la visión de continuar trabajando en conjunto. Si bien, ninguno de los miembros de la Red se arroga la potestad de representación, la diversidad de nacionalidades integrantes le otorga relevancia a nivel regional.
A través de las lecciones del Holocausto, dicha Red abraza la misión de contribuir a que las sociedades sean más respetuosas de la diversidad. Sobre todo, en la región, donde aún se ven actitudes discriminatorias y violencia contra algunas minorías.
Frente la nueva normalidad, la Red LAES comenzó sus actividades de forma virtual. De esta manera, ya realizó dos charlas en el marco de su primer ciclo titulado “Latinoamérica habla del Holocausto”.
- El caso de Costa Rica
- Chile ¿Un asilo contra la opresión?
Estas primeras actividades fueron organizadas por el Museo de la Comunidad Judía (Costa Rica) y el Museo Interactivo Judío (Chile), respectivamente.
Cronograma de actividades:
Este jueves 25 de junio será el turno del Museo del Holocausto de Buenos Aires, que brindará la charla «Argentina: víctimas, refugiados y memoria». Será un abordaje sobre el Holocausto y la Argentina en relación a las políticas migratorias durante el período, el destino de los argentinos víctimas del nazismo y el desarrollo de las memorias de los sobrevivientes que llegaron al país.
“Es un orgullo participar de la Red Latinoamericana para la Enseñanza de la Shoá desde el Museo del Holocausto de Buenos Aires.”, declara Marcelo Mindlin. Y suma: “La llegada de sobrevivientes a nuestro continente ha sido diferente en cada país. Pero siempre con el mismo fin: que los sobrevivientes puedan rearmar sus vidas luego de la tragedia.”
Todos los jueves hasta fines de agosto, se realizará una charla por país y tres conferencias entre tres países. Las mismas serán transmitidas en las redes sociales de la Red LAES:
www.facebook.com/LAESred
Para más información: redlaeslatinoamerica@gmail.com