El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto adoptó la definición de “antisemitismo” aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) el 26 de mayo de 2016. Lo hizo en el ámbito del Sector Público Nacional, en los términos de lo previsto por el artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias. En consecuencia, el término adoptado es el siguiente:

Antisemitismo:

“Es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto.” 

Mediante la Resolución 114/2020, se incluye al antisemitismo dentro del contexto de lucha contra cualquier forma de discriminación. De esta manera, pasa a ser una de las políticas de Estado más importantes. Esto implica que Argentina participe activamente en todas las iniciativas internacionales y regionales destinadas a combatir ese flagelo.

Antisemitismo en Argentina: una historia de compromiso

En primer lugar, la República Argentina a lo largo de su historia, demostró su compromiso con el respeto irrestricto de los derechos humanos. Dentro de esa historia, adoptó los más altos y modernos estándares vigentes en el mundo en dicha materia.

Asimismo, el 23 de enero de 2020, se realizó el Quinto Foro Mundial del Holocausto, titulado «Recordando el Holocausto: combatiendo el antisemitismo» en Yad Vashem. Dicho foro tuvo lugar durante el 75º aniversario de la liberación de Auschwitz y el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. Durante dicho foro, el Presidente de la Nación, reafirmó el compromiso argentino en materia de antisemitismo.

Además, desde 2002, nuestro país es miembro pleno de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés). Esta organización reúne a gobiernos y expertos con el fin de:

  • Reforzar, impulsar y promover la educación, la memoria y la investigación en todo el mundo sobre el Holocausto
  • Mantener los compromisos de la “Declaración de Estocolmo” de 2000.

Fue el 26 de mayo de 2016, que los 31 países miembros de la IHRA adoptaron la definición práctica, jurídicamente no vinculante, de “antisemitismo”.

Desde ese entonces, dicha definición empezó a constituir una guía de trabajo para determinar qué tipo de conductas pueden ser consideradas antisemitas. 

Desde esa premisa, la definición también se elevó como una herramienta para contribuir a la eliminación de conductas y actitudes basadas en hostilidad y prejuicios. De esta manera se propuso reforzar las medidas de prevención y a ahondar en la educación del respeto por la pluralidad.

El compromiso del Museo del Holocausto

El Museo del Holocausto de Buenos Aires es un espacio vivencial que integra la historia del Holocausto-Shoá y sus repercusiones en la Argentina. El objetivo del Museo es educar a las nuevas generaciones y preservar la memoria. A través de objetos, documentos y testimonios de los sobrevivientes, se exhiben recorridos para dar cuenta del proceso de exterminio de seis millones de judíos en manos de la Alemania nazi.

Su acervo patrimonial cuenta con testimonios de cientos de sobrevivientes que lograron rehacer sus vidas en Argentina luego de la tragedia. Por esta razón, el Museo ha sido declarado Sitio de Interés Cultural por el Congreso Nacional y por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como institución educativa y cultural, el Museo felicita a la República Argentina por la reciente adopción de la definición de antisemitismo para llevar adelante políticas contra la discriminación. Asimismo, la institución reafirma su compromiso educativo y cultural para erradicar ideologías que promueven el odio.

Con la respectiva adhesión y utilización de dicha definición como guía de aplicación, el Museo también se compromete a seguir trabajando en alianza con otras instituciones públicas y privadas. Su finalidad siempre será contribuir a la lucha contra el antisemitismo en todas sus formas. También se compromete a colaborar en la construcción de una cultura de prevención de la hostilidad y la violencia, basadas en prejuicios e intolerancia

“Nuestra tarea es promover la educación, la memoria y la investigación sobre el Holocausto”, afirma Marcelo Mindlin, Presidente del Museo. “Trabajaremos siempre contra las ideologías que promueven el odio y la discriminación”, agrega.

A %d blogueros les gusta esto: