Cada 18 de mayo, desde 1977, todo el mundo celebra el Día Internacional de los Museos. Poniendo de relieve la capacidad de las instituciones museográficas para transmitir el patrimonio material e inmaterial de la humanidad, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) tomó esta iniciativa. Cada año, el ICOM revela una consigna diferente, y este año, el lema convocante es Museos para la Igualdad: Diversidad e Inclusión.
“Nuestro compromiso con la memoria es inquebrantable”, asegura el Presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Marcelo Mindlin. Por eso, en el Día Internacional de los Museos, la Comisión Directiva de este Museo invita a la comunidad a participar de sus actividades en formato virtual.
Día Internacional de los Museos 2020
El Museo del Holocausto de Buenos Aires promueve una educación que advierte sobre los peligros de la propagación del odio contra cualquier grupo social o religioso. Su objetivo es investigar, transmitir, difundir y educar a la sociedad para concientizar acerca de las graves consecuencias del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo. En ese sentido, preserva y transmite la memoria de la Shoá, para estimular comportamientos democráticos, éticos y solidarios mediante sus aprendizajes.
Debido a su compromiso, el Congreso Nacional y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declararon como Sitio de Interés Cultural. Además, el 1 de diciembre de 2019, la comisión directiva presidida por Marcelo Mindlin, reinauguró la sede histórica del muse en la Ciudad de Buenos Aires.
En este Día Internacional de los Museos las puertas de su sede histórica en Montevideo 919 deben mantenerse cerradas, siguiendo las normas de seguridad y sanidad impuestas debido a la pandemia. A pesar de ello, la actividad cultural y educativa del Museo continúa activa. Mientras sea necesario el aislamiento como método de prevención, el Museo hará nuevos recorridos virtuales a través de sus redes sociales y sitio web.
Actividades del Museo en formato digital
Durante los últimos dos meses, el Museo realizó charlas con especialistas en diversos temas y sobrevivientes del Holocausto-Shoá. Todos los contenidos educativos fueron elaborados desde el área de educación del Museo y en colaboración con diversos especialistas.
Charlas realizadas:
- La creación de los guetos y el contexto histórico, con Bruno Garbari, referente de contenidos del Museo
- Prensa, fútbol y anexión de Austria, con Leonardo Albajari, colaborador del Museo y creador de la muestra No Fue Un Juego.
- Jack Fuchs Z’L: «Ahora vuelvo a ser humano», por Diana Wang, hija de sobrevivientes y parte de la Comisión Directiva del Museo.
- Janusz Korczak y sus niños huérfanos, por Jonathan Karszenbaum, Director Ejecutivo del Museo.
- Los argentinos y el Holocausto, presentación de Marcia Ras, investigadora del Museo, sobre las conclusiones preliminares de una investigación en curso sobre el destino de los ciudadanos argentinos perseguidos por alemanes, aliados y colaboradores entre 1933 y 1945.
- Entonces, ¿existe el género literario de la Shoá?, por Tamara Rajczyk, docente de cursos virtuales del Museo.
- ¿Qué fue la resistencia?, por Eliana Hamra, coordinadora educativa del Museo
- Películas y series sobre Holocausto, recomendaciones de Abraham Zylberman, especialista, profesor de historia y parte Museo del Holocausto.
- La historia de Irene Spanier Z’L, quien formó parte de la resistencia y ayudó a salvar a muchos niños. De la mano de la responsable de patrimonio del Museo, Serafina Perri.
- Entrevista a Alejandro Parisi, autor de una trilogía de historias de sobrevivientes. Realizada por Jonathan Karszenbaum.
- El derrotero de Europa occidental y de los judíos a partir de la ocupación nazi. Por Ángela Waksman, profesora de historia especializada en Holocausto.
- La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Jonathan Karszenbaum sobre la relación entre la guerra y la matanza sistemática del pueblo judío en el territorio europeo.
También hubo entrevistas a sobrevivientes, como Mónica Dawidowicz, Eva Rosenthal y Rosa Rotenberg.
Conmemoraciones
Además, por Iom Hashoá (Día del Holocausto y del Heroísmo), el Museo junto a “Marcha por la Vida – Argentina” y “Remember Us” lanzaron la campaña #Marchando. La misma fue realizada el 19 de abril a través de Instagram. También hubo un acto central junto a la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) el 21 de abril.
A su vez, en el marco de Iom Hashoá, el Museo adhirió a la campaña #Paremos1Minuto por las víctimas del Holocausto. El Presidente del Museo, Marcelo Mindlin, dijo al respecto: “Nuestro mejor homenaje es educar a las nuevas generaciones para evitar que se repitan atrocidades semejantes”.
Materiales a demanda
Asimismo, comenzaron algunos cursos y recorridos virtuales por la muestra interactiva que tiene el Museo:
- Introducción al Holocausto. Curso virtual desde el 1 de abril.
- La Shoá a través de los diarios personales: seis clases, seis diarios. Curso virtual a partir del 12 de mayo.
- Visita guiada por la muestra itinerante #ReflexionesSobreLaShoá
El Museo del Holocausto de Buenos Aires trabaja sobre los valores de la memoria, la educación en la convivencia, la defensa de los derechos humanos, la valoración de la diferencia y el comportamiento humanitario. Para aquellos que deseen ver material a demanda, las publicaciones “Cuadernos de la Shoá” y “Nuestra memoria” ya están disponibles en la web.
Además, continuarán publicándose en las redes sociales del Museo.
https://museodelholocausto.org.ar/
https://www.facebook.com/museoshoa/