La energía eólica ya tiene alrededor de 30 años en Argentina. A comienzos de la década del ´90 se instaló el primer parque eólico del país, que resultó ser pionero en Sudamérica. Con inversiones en el suelo argentino, el gobierno de la provincia de Chubut, abrió un predio apto ubicado a 5 km de la ciudad de Río Mayo. Sin embargo, el sur argentino no es la única región con condiciones favorables para la instalación de parques eólicos. Asimismo, existen numerosas regiones aptas a lo largo y ancho del país. Algunas ubicadas en Río Negro y Neuquén. También en varias zonas serranas o costeras de la provincia de Buenos Aires, como Bahía Blanca, donde tiene sus parques Pampa Energía.
Claramente, los 500 kW que producía aquel primer parque resultan una suma reducida si se la compara con la actual capacidad de generación de energía eólica. Por ejemplo, los tres parques de Pampa Energía, ya llegan a los 206 MW de capacidad instalada. Sin embargo, es loable que el país haya decidido ingresar en el camino de las energías renovables ya en ese entonces. En consecuencia, hoy Argentina es el quinto productor de energía eólica en las tres Américas.
Por otro lado, en 2005, los países involucrados en Naciones Unidas definieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según los acuerdos internacionales que allí se hicieron, las metas más importantes se relacionan con erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Para llegar a esos fines, es indispensable la ayuda de todos los sectores. Por eso, en Pampa Energía colaboramos con varias dimensiones, sobre todo en la de generar «energías renovables» (ODS n°7).
La energía eólica de Pampa Energía
El 23 de mayo de 2018, Pampa Energía inauguró su primer Parque Eólico y lo llamó “Ingeniero Mario Cebreiro” (PEMC). Este proyecto de energía eólica demandó una inversión total de US$139 millones por parte de la empresa. De esta manera, se instalaron 29 aerogeneradores marca “Vestas” en Corti, a 20 kilómetros de Bahía Blanca. Todos ellos tienen 87 metros de altura y tres palas de un diámetro total de 126 metros que impulsan la turbina.
Este primer parque de Pampa también es el primero de esta tecnología y tamaño en alcanzar semejante hito en el marco del Programa Renovar 1. A través de sus instalaciones, aporta 100 MW de energía renovable al sistema nacional.
Luego, Pampa continuó sus proyectos de energías limpias en marzo de 2019, al inaugurar su segundo parque eólico. En esta oportunidad, se inauguró el Parque Eólico Pampa Energía II, que se ubica en el predio lindero al Parque Eólico Mario Cebreiro. En este caso, la demanda de inversión fue de aproximadamente 70 millones de dólares. A través de 14 aerogeneradores, este parque aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional. Cada uno de ellos se compone de cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina, de 136 metros de diámetro.
Mientras se inauguraba PEPE II, la empresa terminaba la construcción del Parque Eólico Pampa Energía III. Fue en julio de 2019 que Marcelo Mindlin presentó este nuevo proyecto ubicado en el partido de Coronel Rosales. Al igual que el parque anterior, aporta 53 MW de energía renovable al sistema nacional y demandó una inversión aproximada de 70 millones de dólares.
Hacia el Desarrollo Sostenible
Durante la inauguración del último parque, Marcelo Mindlin expresó: “estamos muy orgullosos de ser protagonistas de la revolución de energías renovables que está ocurriendo en el país”. Y agregó: “Esta expansión es parte del ambicioso plan de inversiones estratégicas que tiene Pampa para este año y que supera los 1000 millones de dólares anuales”.
De esta manera, Pampa Energía genera el 19% de la energía eólica del país y el 13% de la energía renovable. En total, entre los tres parques, generan una energía total de 206 MW. Estas acciones de la empresa de Marcelo Mindlin y sus socios quedan así alineadas a las directrices que propuso la ONU para la Agenda 2030.