El Museo del Holocausto de Buenos Aires, junto al Congreso Judío Latinoamericano, organizó una campaña llamada #WeRemember, con la misión de difundir recuerdos entre próximas generaciones. La campaña se hace en el 75 aniversario de la liberación de los prisioneros del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, ocurrido en 1945.
Desde el Museo se impulsa a que cada persona, comunidad u organización se saque una foto con un cartel que diga «We Remember» o «Recordemos» y la suba a sus redes sociales.
Según Marcelo Mindlin, presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires: “Todos estamos recordando a las víctimas y sobrevivientes de una de las mayores atrocidades de la historia de la Humanidad”.
En el marco de este 75º aniversario, funcionarios y Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires visitaron la exhibición permanente del Museo.
Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto realizó una ceremonia en el Palacio San Martín. Allí también participaron sobrevivientes, funcionarios, representantes comunitarios y embajadores.
Historia del Holocausto
El Holocausto, o Shoá, fue el asesinato masivo de millones de personas a manos del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Este plan sistemático se desarrolló entre el ascenso al poder del nazismo en 1933 y la finalización de la Segunda Guerra mundial en 1945. Durante este período, fueron asesinados 6.000.000 de judíos. Desde 2005, Naciones Unidas determinó que el 27 de enero sería el día Internacional de la Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Por eso, en esta fecha se rinde tributo a la memoria de las víctimas de la Shoá. Asimismo, se conmemora la liberación en 1945, por tropas soviéticas, del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz.
Los judíos fueron las víctimas principales de la barbarie nazi, pero no fueron las únicas. Entre los 11 millones de civiles asesinados hubo también opositores políticos, testigos de Jehová, homosexuales, discapacitados, eslavos, gitanos y prisioneros de guerra.
Museo del Holocausto de Buenos Aires: un espacio que mantiene viva la memoria
El Museo del Holocausto de Buenos Aires es un espacio que integra la historia del Holocausto-Shoá con sus repercusiones en la Argentina. Su principal objetivo es educar a las nuevas generaciones y preservar la memoria. A través de objetos, documentos y testimonios de los sobrevivientes, se exhibe un recorrido que da cuenta del proceso de exterminio de seis millones de judíos a manos de la Alemania nazi.
En diciembre de 2019, se reinauguró el Museo del Holocausto con una muestra permanente en su sede habitual de Montevideo 919. Esta remodelación se realizó con el apoyo de familias y empresas, así como también gracias al programa de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad. En total se recibieron donaciones por 4.5 millones de dólares. Gracias a un equipo de profesionales que trabajó con mucho esfuerzo y dedicación, el proyecto se realizó en un tiempo récord de 2 años.
La nueva muestra incorporó nuevas tecnologías que habilitan una mayor cantidad de opciones para aprender sobre el hecho. También se logró la incorporación de 988 m2, que antes estaban en desuso y de piezas que antes no estaban exhibidas.
Uno de los objetos recuperados es un rollo de la Torá, que sobrevivió a lo largo del tiempo. Esta torá ya fue visitada por jóvenes argentinos judíos y musulmanes en un mensaje de unión y convivencia entre las religiones. Todo ello, con motivo de la recordación del 75° aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz.
Visita de funcionarios y legisladores al Museo:
Este lunes, en el marco de este 75º aniversario, funcionarios y Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires visitaron la exhibición permanente del Museo.
Estuvieron presentes los legisladores Matías López, Cecilia Ferrero, Natalia Fidel, María Sol Méndez, Claudio Romero, Gonzalo Straface, Gastón Blanchetiere, Lucía Romano, Facundo del Gaiso, Esteban Garrido y María Luisa Estevarena.
También estuvo Pamela Malewicz, subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, junto a su equipo; Dolores Schejtman por el Ministerio de Cultura, Jazmín Lerner de la Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario. Se acercaron Florencia Zulcovsky, de la Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legales; Federico Pugliese de la Dirección de Cultos, Mónica Freda de la Sindicatura General y Gustavo Gesualdo de la Secretaría de Desarrollo Ciudadano.
Además asistieron la directora general de Colectividades Mercedes Barbara, la directora general de Convivencia en la Diversidad Natasha Steinberg y la directora general de Desarrollo Familiar Marcela Casabella.
Al finalizar el recorrido, dejaron una piedra en memoria de las seis millones de víctimas del Holocausto.
“Luego de dos años de obras de remodelación edilicia y restauración patrimonial, Montevideo 919 vuelve a ser espacio de encuentro para fomentar conductas éticas y humanitarias”, destaca Marcelo Mindlin. Y agrega: “Los invito a todos a conocer la nueva muestra para mantener la memoria activa.”
Actividades de recordación
El 27 de enero es un día en el que todo el mundo recuerda a las víctimas del Holocausto.
Según Marcelo Mindlin, “los sobrevivientes nos legaron sus dolorosos testimonios, cuya esencia encierra un desafío muy grande: que la humanidad aprenda a convivir en paz manteniendo el compromiso por la memoria de la Shoá. Esta debe ser nuestra misión, la del Estado y de la sociedad en su conjunto.”
Por eso, desde el Museo del Holocausto, se celebra también la participación del actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el Foro mundial del Holocausto en Israel. Con motivo del primer viaje oficial del presidente al exterior, Marcelo Mindlin destaca que: “su presencia allí ratifica la continuidad de esta política de estado”. Y agrega: “consolida el compromiso democrático de la Argentina, demostrando que honrar a las víctimas del horror nazi está más allá del color político”. Como ya había dicho en su discurso de reinauguración del Museo: “lo que importa es la memoria colectiva y los derechos humanos”.
También asistió a la ceremonia en el Palacio San Martín que realizó el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, junto a sobrevivientes, funcionarios, representantes comunitarios y embajadores.
En la ceremonia hablaron el canciller Felipe Solá, el vicepresidente 1° de la DAIA David Stalman, Diana Diament en representación del ICUF; y Sara Rus, de la Comisión de Sobrevivientes del Museo del Holocausto de Buenos Aires y madre de Plaza de Mayo. Continuaron el ministro de Educación Nicolás Trotta y la ministra de Justicia y Derechos Humanos Marcela Losardo.
Luego, seis sobrevivientes prendieron una vela, cada una en representación de las víctimas y sobrevivientes: Moisés Borowicz, Josette Graievsky, Ruth Marshall, Eugenia Unger, Jorge Kappel y Marion Eppinger.