Hace 100 años, durante la Semana Trágica de enero de 1919, miembros de la comunidad judía que vivían en la Ciudad de Buenos Aires fueron atacados y asesinados en manos de movimientos y expresiones antisemitas. Esta fue la primera matanza de judíos en Argentina y la primera de la cual se tiene registro en América Latina. Afortunadamente, este episodio no afectó la continuidad de la inmigración judía posterior en nuestro país y su integración en la sociedad. Sin embargo, pocas veces este pogrom es recordado como uno de los hechos ocurridos durante tal represión y masacre del movimiento obrero en Buenos Aires.
Veinte años después de aquella Semana Trágica comenzaba la 2° Guerra Mundial e iniciaba así, la era más trágica para el pueblo judío. El motivo de estas Jornadas Académicas «A 100 años de la semana trágica. A 80 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial» es aportar nuevas lecturas de estos hechos. Buscan colaborar en la toma de conciencia sobre la importancia de erradicar los discursos antisemitas en el país y el mundo.
Inicio de las jornadas
El acto de inauguración de las Jornadas tuvo lugar en la sede del Museo del Holocausto de Buenos aires. Contó con la presencia de Mark Kent, embajador de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Claudia Scherer-Effosse, embajadora de Francia. También participaron Liliana Loterstein en representación de la embajada de Alemania; el Secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Oscar Ghillione; y el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Presidente Honorario del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Claudio Abruj.
El embajador de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Mark Kent, destacó que “podemos aprovechar estos días para recordar y aprender de lo que pasó para asegurarnos de no volver a caer en el discurso del odio nunca más.”
También acompañaron representantes de instituciones amigas del Museo, tales como Alberto Gentili del Ministerio Público Fiscal, Daniel Pérez en representación de la Policía Federal. También lo hicieron el Vicepresidente 2° de la DAIA, Marcelo Taussik y la Directora del Centro de Estudios Sociales de este espacio, Marisa Braylan.
Marcelo Mindlin, Presidente del Museo, hizo hincapié en el objetivo educativo del Museo y anunció que en tres meses se reinaugurará la sede histórica del Museo del Holocausto de Buenos Aires:
Esperamos que sea un ícono para la memoria en Buenos Aires, una de las ciudades con mayor oferta cultural de la región. Buenos Aires se merece un Museo del Holocausto con una propuesta mucho más moderna e innovadora.
El Rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, Ariel Stofenmacher, presentó las Jornadas con la invitación a reconocer la gravedad de estos hechos en la historia del odio hacia el pueblo judío.
El primer y único pogrom judío en Argentina: recordamos la semana trágica
La primera conferencia estuvo destinada a reconocer la gravedad del primer pogrom en Argentina, a través de los pocos registros que se tienen del suceso. La misma estuvo a cargo de María Gabriela Mizraje, filóloga, crítica literaria, poeta e investigadora especialista en literatura argentina y estudios de género.
La especialista inició el recorrido histórico por la Semana Trágica con la actualización de la bitácora de Katherine Dreier, una mujer extranjera que vivió las manifestaciones obreras en Buenos Aires y la represión de las fuerzas de seguridad del gobierno de Hipólito Yrigoyen. La artista vanguardista para la época no dudó en oficiar de “testigo obligado” y de escribir todo lo que vio durante esa semana de enero de 1919.
Mizraje también recordó la indiferencia de aquellos que decían representar al pueblo judío en Buenos Aires en ese entonces. También puso de relieve la responsabilidad de la prensa en la construcción del sentimiento de desprecio por los judíos llegando a confundirlos con rusos y a vincularlos directamente con un supuesto “soviet argentino”.
Luego de leer algunos pasajes de uno de sus últimos libros, la especialista cerró la conferencia inaugural renovando la invitación a participar abiertamente de este espacio.
¿Dónde y cuándo participar?
El Museo y el Seminario invitan a toda la comunidad a participar de estas Jornadas durante los días 2 y 3 de septiembre de 2019. Académicos y especialistas de primer nivel abrirán preguntas para analizar en conjunto estos dos eventos de la historia de la humanidad. Se realizarán debates para aportar nuevas lecturas de los mismos.
Podrán acceder al programa haciendo clic acá.