Tres escuelas rurales, asistieron por primera vez al Museo del Holocausto de Buenos Aires. Son escuelas provenientes de los departamentos de Río Primero y Río Segundo de la provincia de Córdoba. Casi 40 estudiantes, de entre 12 y 18 años de edad, que cursan desde el primero hasta el sexto año del nivel secundario, participaron de una actividad con fines pedagógicos orientados a mantener viva la memoria de la Shoá.
Las escuelas IPEM N°305 Anexo Las Heras, IPEM N°328 Anexo El Quebracho y el IPEM N°341 Manfredi son espacios de encuentro de la comunidad. Allí asisten estudiantes pertenecientes a familias dedicadas a las actividades rurales en campos de la zona. Para la mayoría es un esfuerzo asistir a la escuela, debido a la distancia, al aislamiento geográfico entre las casas y a las bajas temperaturas del lugar.
Un hito importante
Este viaje significa un hito, tanto en la historia de las escuelas como en la experiencia personal de cada uno de los chicos, ya que la mayoría de ellos llegaron por primera vez de la provincia de Córdoba a la Ciudad de Buenos Aires.
Marcelo Mindlin, presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires, dijo sobre la actividad:
“Nos enorgullece saber que muchos de los chicos están realizando este viaje por primera vez y que esta experiencia les sirve para conectarse con la historia, pero también para aprender sobre derechos humanos y la convivencia en la diferencia. Esperamos que para ellos sea un viaje enriquecedor y continuamos trabajando en nuestra misión central que es mantener viva la memoria de la Shoá”.
Luis Klinger, presidente de la DAIA – Filial Córdoba, aseguró que:
«Esta experiencia de los alumnos de las escuelas rurales de la Provincia de Córdoba es fruto de más de 10 años de trabajo en programas educativos desarrollados en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia y el Museo del Holocausto donde, a través de mantener viva la memoria de la Shoá, se trata de formar una nueva generación de argentinos comprometidos con la diversidad, el respeto hacia el otro y el rechazo hacia toda forma de discriminación”.
Uno de los docentes responsables de este ejercicio pedagógico es Florián Fonseca, licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Comentó:
«Estamos trabajando en clases las problemáticas de la Shoá, en el marco de las materias de Ciencias Sociales, Matemática y Economía Política; también como jornada, en una materia interdisciplinaria que tienen las escuelas rurales bajo el título de Ciudadanía y Participación».
Y agrega:
«Nos enorgullece enormemente ser parte de este proceso educativo y nos motiva a seguir trabajando en nuestro objetivo institucional».
Las escuelas participantes
El IPEM N° 328 y N° 305 son escuelas rurales ubicadas en el departamento Río Primero. La modalidad educativa es el pluricurso que consiste en que los estudiantes de diferentes niveles compartan el mismo aula y profesor, con diferentes currículos simultáneos, lo que le da un carácter particular y diferente al de la escuela urbana tradicional. Los estudiantes que asisten provienen de familias de peones, puesteros y pequeños y medianos productores rurales. Estas chicos viven en un espacio geográfico muy amplio, aisladas unas de otras, y viajan largas distancias a la escuela.
El IPEM N° 341 es una escuela de educación graduada; es decir, por edad y nivel. Los estudiantes que asisten son de una pequeña ciudad de aproximadamente 900 habitantes, ubicada sobre la Ruta 9. La comunidad se dedica principalmente a las actividades rurales en campos aledaños o en el INTA Manfredi. También hay quienes trabajan como obreros metalúrgicos en pequeños talleres de las ciudades vecinas.